Protocolos industriales más usados: Modbus, OPC-UA y más
¿Sabías que la elección del protocolo de comunicación adecuado puede marcar la diferencia en la productividad y seguridad de tu planta industrial? En este post, profundizamos en los protocolos industriales más utilizados en entornos OT (Operational Technology), analizando sus pros y contras, y proponiendo estrategias para una integración segura.
1/30/20254 min leer


Importancia de los protocolos industriales
Los protocolos industriales son el lenguaje que permite a diferentes dispositivos y sistemas (PLC, SCADA, sensores, actuadores, etc.) intercambiar información de forma fiable. Al asegurar un diálogo fluido y seguro, se maximizan la eficiencia de los procesos y la disponibilidad de la producción. En la actualidad, destacan cuatro protocolos principales: Modbus, OPC-UA, Profibus y EtherNet/IP. Cada uno tiene características específicas y requisitos de integración distintos.
Modbus: sencillez y amplia adopción
Descripción:
Lanzado a finales de los 70 por Modicon (hoy parte de Schneider Electric), es uno de los protocolos de comunicación más antiguos en el ámbito industrial.Ventajas:
Arquitectura maestro-esclavo muy sencilla.
Muy utilizado y con amplia documentación.
Fácil de implementar en dispositivos con recursos limitados.
Desventajas:
Falta de cifrado nativo (texto plano).
Escalabilidad limitada.
No contempla la autenticación de dispositivos.
A pesar de sus limitaciones en materia de ciberseguridad, su popularidad ha perdurado por ser ligero y fiable en aplicaciones industriales poco complejas. No obstante, si se requiere una mayor protección, es fundamental diseñar e implementar medidas de seguridad adicionales (segmentación de redes, firewalls, etc.).
OPC-UA: interoperabilidad y seguridad
Descripción:
Estándar abierto desarrollado por la Fundación OPC que promueve la comunicación entre dispositivos de múltiples fabricantes.Ventajas:
Soporte de cifrado y autenticación integrados.
Comunicación basada en modelos de datos estandarizados.
Gran capacidad de interoperabilidad y escalabilidad.
Desventajas:
Configuración inicial más compleja que otros protocolos.
Mayor uso de recursos, lo que podría ser un reto en dispositivos con hardware limitado.
OPC-UA representa una solución robusta para entornos exigentes donde la seguridad y la compatibilidad entre equipos heterogéneos son prioritarias. Su diseño modular y la posibilidad de operar sobre distintos canales (TCP, HTTP, etc.) lo convierten en un pilar de la Industria 4.0.
Profibus: fiabilidad y bajo retardo
Descripción:
Desarrollado por Siemens en los 80, Profibus utiliza comunicación serie para conectar PLCs, dispositivos de campo y sistemas de control.Ventajas:
Muy extendido en Europa y en sectores como la automatización de procesos.
Bajo retardo y determinismo en la transmisión de datos.
Cableado robusto y resistente a entornos industriales adversos.
Desventajas:
Velocidades más limitadas que las que ofrece Ethernet.
Dependencia de hardware específico.
Carece de cifrado o autenticación nativa.
Es especialmente popular en aplicaciones críticas que requieren baja latencia, aunque su naturaleza serie y la ausencia de cifrado obligan a tomar precauciones de seguridad adicionales.
EtherNet/IP: alta velocidad en una infraestructura conocida
Descripción:
Evolución de la pila de protocolos CIP (Common Industrial Protocol) para operar sobre Ethernet estándar.Ventajas:
Basado en Ethernet, lo que facilita la adopción en entornos con redes IT.
Mayor velocidad y escalabilidad que protocolos serie.
Integración con otros servicios de red (DHCP, DNS, etc.).
Desventajas:
Requiere un diseño cuidadoso para garantizar la priorización del tráfico en tiempo real.
No incluye cifrado de forma nativa.
Puede ser más costoso, dependiendo de la infraestructura requerida.
EtherNet/IP supone un gran paso hacia la convergencia IT/OT, permitiendo mayor ancho de banda y aprovechando tecnologías de red conocidas. No obstante, es necesario segmentar y proteger correctamente la red para evitar intrusiones.
Comparativa de protocolos industriales
Modbus
Capa de transporte: Serial (RTU) / TCP/IP
Seguridad integrada: Baja (no cifrado nativo)
Latencia / determinismo: Baja
Escalabilidad: Limitada
Complejidad de configuración: Baja
OPC-UA
Capa de transporte: TCP/IP, HTTP, UA Binary (entre otras)
Seguridad integrada: Alta (cifrado, autenticación)
Latencia / determinismo: Media (depende de la implementación)
Escalabilidad: Alta
Complejidad de configuración: Media / Alta
Profibus
Capa de transporte: Serial (RS-485)
Seguridad integrada: Baja (no cifrado nativo)
Latencia / determinismo: Alta (determinista)
Escalabilidad: Limitada
Complejidad de configuración: Media
EtherNet/IP
Capa de transporte: Ethernet
Seguridad integrada: Baja (no cifrado nativo)
Latencia / determinismo: Media (se puede mejorar con QoS)
Escalabilidad: Alta
Complejidad de configuración: Media
Nota: La propiedad “Seguridad Integrada” hace referencia a la presencia de cifrado o autenticación nativa en el propio protocolo. Muchos de estos protocolos pueden reforzarse con mecanismos externos, como VPNs, firewalls industriales o segmentación de red.
Estrategias de protección en redes OT
Sin importar el protocolo elegido, hay ciertos principios de ciberseguridad que se han convertido en obligatorios en un escenario de ciberamenazas en constante evolución:
Segmentación de redes: Separar la red de automatización (OT) de la red corporativa (IT) para limitar el riesgo de propagación de ataques.
Firewalls industriales: Reforzar los perímetros de cada zona, definiendo reglas de acceso estrictas.
Auditorías periódicas: Evaluar vulnerabilidades en dispositivos y configuraciones.
Mantenimiento de parches: Mantener los equipos y sistemas actualizados, parcheando fallos críticos de seguridad.
En MiraSec Industrial, somos conscientes de que cada entorno productivo tiene exigencias y retos particulares. Ofrecemos servicios que abarcan:
Evaluación de la infraestructura OT: Identificamos qué protocolos se están utilizando y valoramos su idoneidad según necesidades de velocidad, seguridad y compatibilidad.
Optimización y migración de protocolos: Asesoramos en la adopción de tecnologías como OPC-UA u otras más seguras para aplicaciones críticas.
Seguridad y segmentación de redes: Diseñamos arquitecturas OT robustas, incorporando firewalls, IDS/IPS y soluciones de cifrado cuando sea necesario.
Formación y acompañamiento: Capacitación del personal para garantizar una transición fluida y segura a nuevas tecnologías.
¿Deseas mejorar la eficiencia y protección de tu red OT? Contáctanos en MiraSec Industrial y descubre cómo podemos ayudarte a identificar, optimizar y securizar los protocolos de comunicación en tus procesos productivos. Dar el salto a la modernización es clave para competir en la Industria 4.0… ¡y hacerlo de forma segura es aún más importante!
Innovación
Soluciones integrales para la ciberseguridad industrial.
Seguridad
Eficiencia INDUSTRIAL
© 2025. All rights reserved.